Experimentos que desacreditan la idea de la generación
espontánea..
Francheso Redi: ♚♚
- Médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Franchesco Redi demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió "Observaciones en torno a las víboras". En el siglo XVII, realizó un experimento en el que puso carne en unos recipientes. Unos se sellaban y los otros no, con lo que resultaban que en los recipientes sellados no "aparecían" moscas de la carne y en los abiertos sí. Su experimento de 1668 mostrando la ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones usó ampliamente la disección y la observación con el microscopio.
- Se graduó en 1647 en Medicina por la Universidad de Pisa. Redi fue, desde 1654, primer médico de los grandes duques de Toscana Fernando II y Cósimo II. Si bien comenzó estudiando a las serpientes y sus mordeduras. Se dedicó sobre todo a la parasitología. Por su labor puede considerarse como fundador de esta rama de las ciencias naturales, especialmente de la helmintología (el estudio de los gusanos), cuyas bases dejó plasmada en su tratado de 1684. Redi también fue un celebrado poeta y en 1665 fue nombrado catedrático de lenguaje toscano en la Academia Florentina.
- En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, Francesco Redi era uno de los que dudaba de ella, por lo que realizó en el siguiente experimento:
- Colocó una víbora muerta, un pescado y un trozo de carne de ternera en frascos, los cerró y selló. En otros frascos colocó los mismos componentes, pero los dejó abiertos. Los resultados fueron muy interesantes. En los frascos cerrados y sellados no había gusanos, aunque su contenido se había podrido y olía mal. En los frascos abiertos, en cambio, se veían gusanos y moscas que entraban y salían. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Redi pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa y lo colocó dentro de una jaula cubierta también con gasa. Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. Aún con los resultados obtenidos y los de otros autores, la gente seguía creyendo en la generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani: ♚♚
Continuando el estudio de Redi, Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani -que también era sacerdote- diseñó experimentos para refutar los realizados por otro sacerdote católico, el inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados.
La Fecundación
En medio de sus investigaciones sobre la generación
espontánea fue que Spallanzani realizó estudios diversos sobre la fecundación.
La idea central era esclarecer la reproducción en varios animales de diferentes
especies. En un inicio sus hipótesis se inclinaban a apoyar las tesis
preformistas y ovistas y fue por ello que decidió experimentar.
Entre los animales que utilizó para poder experimentar se
pueden mencionar las ranas. Los resultados que obtuvo señalaban que el
desarrollo, hasta la fase de huevo maduro, sólo se podía producir en el útero,
llegando a la conclusión de que la fecundación se debía de producir
externamente.
En una segunda fase de sus experimentos tomó huevos
vírgenes de las mismas ranas y los puso en contacto con el líquido seminal,
logrando la fecundación de los primeros. Vigiló cuidadosamente el proceso que
siguió la fecundación, desde el desarrollo hasta el nacimiento de las larvas
surgidas. Este experimento es de mayor importancia ya que se puede considerar
como el primer trabajo sobre fecundación (o inseminación) artificial realizado
a partir del método experimental.
También trabajó en la inseminación artificial y la
demostró llevándola a la práctica en un experimento realizado con un par de
perros: inyectó con una jeringa espermatozoides a una perra y esta quedó
preñada. Al mismo tiempo y gracias a este experimento se demostró la
importancia del espermatozoide en el proceso de la fecundación.Según Emilio
Caballero, tuvo éxito cuando realizó este experimento pero en perros en 1790. Y
gracias a esto fue que el cirujano inglés Hunter “pudo intentar su aplicación a
la especie humana.
Digestión Humana
Para poder resolver sus dudas realizó experimentos
usándose a sí mismo como conejillo de indias. Su objetivo era demostrar que la
digestión humana se parece a la de los animales. Después de mucho pensar viendo
a niños ingerir objetos diversos como huesos de ciruelas sin correr peligros,
Spallanzani se tragó un saco de lienzo en el cual habían 4.5 kg. de pan
masticado. Después de 23 horas su cuerpo expelió por el ano el saquito de
lienzo pero este se encontraba completamente vacío. Percatándose así que la digestión
es un proceso químico y no mecánico como se creía.
Después de este intento, Spallanzani se tragó pequeñas
esferas de madera y tubos metálicos con las extremidades tapadas con gasa, en
ellos introducía alimentos variados. Intentó vomitarlos sin éxito. Según se
cuenta, comentó, con tristeza, que por mucha que fuera su curiosidad
científica, mucho mayor era su repugnancia.
Ésta investigación fue criticada por un cirujano inglés
Hunter debido a que Spallanzani afirmaba que la digestión no se llevaba a cabo
en temperaturas inferiores a las del organismo. Hunter había encontrado, a
partir de la disección de cuerpos, la digestión del propio estómago por los
jugos contenidos dentro del mismo.
Otro crítico fue Voltaire, sin embargo a Spallanzani no
dejó de hacer sus investigaciones.
Ø Ecolocación de murciélagos
Además del estudio de los reptiles a Spallanzani le
interesó experimentar con otros animales. Uno de ellos fueron los murciélagos.
Éstos son animales en los que la audición juega un papel muy importante. Según
menciona Curtis en 1793 este científico se interesó por la forma en cómo los
mamíferos encontraban su camino en la oscuridad. En el caso de las lechuzas y
otros seres nocturnos le científico italiano descubrió que éstos se ayudaban de
sus grandes ojos pero quedaban indefensos antes la total oscuridad.
Sin embargo los murciélagos no tienen grandes ojos y no dependen de su sentido de la visión. Para saber cómo estos animales se podían mover sin dificultades capturó varios murciélagos de la torre del campanario de la catedral de Pavía, los cegó y los dejó en libertad. Algunos días después volvió a capturarlos y encontró que no había tenido problemas para encontrar su hogar, sino que lograron alimentarse con normalidad. Fue entonces que pudo adivinar que los murciélagos podían “escuchar” su camino en la oscuridad.
Ø Louis Pasteur♚♚
Seguidor de la biogénica, Louis Pasteur en 1861, a través
de un experimento,demostró de manera concluyente la imposibilidad de la
generación espontánea de la vida como defienden los abiogenistas, es decir, el
origen de la vida solamente es posible a partir de la materia viva, de un ser
vivo preexistente.
En el experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo. A continuación, calentó el cuello, imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el caldo hirviendo, sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el recipiente de cristal en reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. Esto fue posible por causa de dos factores: El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la sinuosidad de los cuellos de botella. El segundo, ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y microorganismos de las gotas de aguas formadas en la superficie interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la calefacción y la refrigeración cuando está en reposo. Después de unos días para verificar la no-contaminación, Pasteur rompió la parte superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo el líquido inerte a los microorganismos suspendidos en el aire, favoreciendo las condiciones para la propagación de gérmenes. Este científico, además de contribuir al fin del equívoco abiogenista, también desarrolló, a partir de la aplicación de calor y frío simultánea, la técnica de pasteurización largamente utilizada para la conversación de los alimentos. En resumen, Louis Pasteur hizo hincapié en la importancia de las prácticas de higiene como hervir o filtrar el agua, lavar y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar la contaminación con bacterias patógenas.
En el experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo. A continuación, calentó el cuello, imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el caldo hirviendo, sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el recipiente de cristal en reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. Esto fue posible por causa de dos factores: El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la sinuosidad de los cuellos de botella. El segundo, ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y microorganismos de las gotas de aguas formadas en la superficie interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la calefacción y la refrigeración cuando está en reposo. Después de unos días para verificar la no-contaminación, Pasteur rompió la parte superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo el líquido inerte a los microorganismos suspendidos en el aire, favoreciendo las condiciones para la propagación de gérmenes. Este científico, además de contribuir al fin del equívoco abiogenista, también desarrolló, a partir de la aplicación de calor y frío simultánea, la técnica de pasteurización largamente utilizada para la conversación de los alimentos. En resumen, Louis Pasteur hizo hincapié en la importancia de las prácticas de higiene como hervir o filtrar el agua, lavar y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar la contaminación con bacterias patógenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario